PCR Real Time
La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés (Polymerase Chain Reaction), es una técnica de biología molecular descrita en 1986 por Kary Mullis,cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.

Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que, tras la amplificación, resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre el ADN amplificado. Estos usos derivados de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy extendida, con el consiguiente abaratamiento del equipo necesario para llevarla a cabo.

Esta nueva tecnología permite identificar y cuantificar por detección del ADN, los diferentes microorganismos (levaduras y Bacterias) que podemos encontrar en el vino.

Sin duda otra alternativa mas para realizar los analisis microbiologicos y ademas en un menor tiempo.



Fuente: Wikipedia

Vinos Ecologicos y Ecoracimos 2009
12:09 | Author: RICARDO G.
Más allá de renunciar a productos químicos en su elaboración, esta forma de producción encierra toda una filosofía que se encamina a preservar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Una filosofía que también ha trascendido al mundo del vino y que, hoy por hoy, nos ofrece resultados más que interesantes. (Video de Vinos Ecologicos)

De hecho, la llamada 'agricultura biodinámica' permite producir magníficos caldos. Por ello muchos grandes burdeos o borgoñas se han convertido ya a este tipo de agricultura, y en España encontramos también algunos ejemplos.

El Pasado Sábado, 6 de junio se celebro el concurso ECORACIMOS 2009 en el Patio Barroco del Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba.

EcoRacimos es el único certamen internacional de vinos elaborados con uva procedente de la agricultura ecológica oficialmente reconocido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

El PREMIO ESPECIAL DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA en ECORACIMOS ha sido para Bodegas Robles, procedente de la D.O. Montilla-Morales (Córdoba), por su vino Piedra Luenga Pedro Ximenez.

En EcoRacimos 2009 han participado bodegas de Alemania, Austria y España, estas últimas correspondientes a 13 Comunidades Autónomas. Han tenido especial representación Navarra (que aporta el 22% de las muestras), Comunidad Valenciana (19%), Islas Baleares (11%) y La Rioja (10%).

A este evento asistio el Director de la Escuela de la Vid de Madrid, el Sr Pedro Tienda, aqui una pequeña nota que le hicieron:



Fuente: BioCordoba2009, Hola



ANALISIS DE AROMAS DEL VINO
4:12 | Author: RICARDO G.

RECETAS PISQUERAS
23:41 | Author: RICARDO G.

Recetario de Pisco

En España (Murcia) investigan nuevas variedades de vid que puedan dar vinos con menor contenido alcohólico, sin perder ninguno de sus atributos de calidad. La búsqueda trata de dar respuesta a las nuevas demandas del mercado y a prevenir los efectos del cambio climático que obligará a desplazar cultivos.

La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario investiga nuevas variedades de vid que puedan dar vinos con menor contenido alcohólico, sin perder ninguno de sus atributos de calidad, según se puso de manifiesto hoy en la XXIII Jornada de transferencia de resultados de la investigación en viticultura y enología, celebrada en el CIFEA de Jumilla, en la que intervinieron 3 investigadores de la Universidad de Murcia y 5 del IMIDA.

Según el director del IMIDA, Adrián Martínez, “la viticultura se enfrenta actualmente a una serie de retos cuya solución puede encontrarse en las nuevas variedades generadas a partir del programa de mejora genética de uva de vinificación”.

Uno de esos retos es la probable subida de temperaturas medias y extremas de muchas de las actuales zonas vitícolas, propiciadas por el cambio climático. “Esto puede provocar –señaló Martínez- que algunas de las variedades actualmente cultivadas en Murcia no puedan seguir cultivándose, al no encontrar las condiciones ideales que desde siglos han venido disfrutando y, en consecuencia, las zonas de cultivo tengan que desplazarse hacia áreas más frías”.

La búsqueda de nuevas variedades de vid que puedan dar vinos con menor contenido alcohólico, destacó Martínez, “trata de dar respuesta a la demanda de una parte importante de los consumidores y a la mala prensa del consumo de alcohol, como consecuencia de las campañas impulsadas por las nuevas leyes que afectan al tráfico rodado”.

También se investigan nuevas variedades con mayor resistencia a plagas y enfermedades, que eviten el uso masivo de fungicidas y plaguicidas y faciliten la práctica de métodos de cultivo más respetuosos con el medio ambiente, ya que, señaló Martínez, “no podemos olvidar el interés de los consumidores por disponer de productos con las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria”.

Precio por calidad
Finalmente el director del IMIDA señaló que la puesta a punto de métodos rápidos para determinar la calidad de las uvas ha venido preocupando a los investigadores desde hace tiempo. En este sentido apunto que “el precio de las uvas debe fijarse en función de su calidad y no tanto por los kilogrados (kilos por grados de azúcar) producidos. Hasta ahora se han ensayado varios métodos, pero todos ellos exigen un plazo muy dilatado para llevarlos a cabo, lo cual es incompatible con el tiempo que puede esperar un remolque en la bodega”. Martínez concluyó que este año el IMIDA estudia nuevos métodos cuyos resultados aún están por determinar.

Fuente: Infoagro.com, diariodelvino.com
Efectos del “délestage”
12:45 | Author: RICARDO G.
En la anterior entrada se menciono que: un tratamiento tan enérgico como el “délestage” ha de favorecer enormemente la solubilización de los antocianos y de los taninos.
Ahora bien, el “délestage ejerce también otros efectos complementarios que son muy positivos que serán analizados en las siguientes líneas .
Cuando el sombrero se encuentra sobre el mosto en fermentación, los granos ubicados en la parte inferior del mismo han de soportar todo el peso de los que tienen por encima. No obstante, como el peso del sombrero queda compensado por el empuje de Arquímedes que ejerce el mosto/vino que tiene debajo, las bayas de uva suavemente estrujadas no son chafadas. En cambio, cuando el sombrero se encuentra en el fondo del depósito, después de aplicar un “délestage”, el efecto del empuje desaparece. En estas condiciones, el peso del sombrero actuará chafando los granos de uva ubicados en la parte inferior del sombrero, lo que liberará gran parte de los antocianos y taninos de la piel al conjunto del mosto en fermentación.
Es como si realizáramos un prensado muy suave en medio de la fermentación. Evidentemente este efecto será tanto más enérgico cuando mayor sea la cuba.

Otro efecto que influirá sobre la extracción es que el sombrero fuera del contacto con el mosto/vino, se calentará, lo que provocará un incremento de la solubilización de los compuestos fenólicos. Este calentamiento del sombrero no afectará el correcto desarrollo de la fermentación, ya que el mosto/vino extraído puede ser refrigerado en el depósito al que se le ha enviado para evitar así la aparición de una parada de fermentación .

Además, el “délestage” provoca una drástica aireación del mosto, lo que favorecerá la multiplicación de las levaduras, acelerará el desarrollo de la fermentación alcohólica y facilitará enormemente su correcta finalización .

Por otra parte, la adición de oxígeno al medio en fermentación también participará en las reacciones de polimerización y combinación de antocianos y taninos favoreciendo por tanto la estabilización del color .

Asimismo, se ha postulado que la gran aireación que comporta el “délestage” puede ser positiva para evitar la aparición posterior de olores de reducción, lo que puede ser muy útil en el caso de algunas variedades especialmente propensas a esta problemática. Bajo este punto de vista, únicamente sería desaconsejable aplicar el “délestage” en el caso de uva botrytizada, ya que en este caso la mayor presencia de oxígeno sería desastrosa.
El número de “délestages” que se aconseja realizar es variable y dependerá del tipo de vino que deseemos elaborar y de la madurez de la uva. Normalmente se aconseja realizar uno o dos “délestages” diarios durante el segundo y tercer día de fermentación, si bien en ocasiones se puede realizar un mayor número .

Tan sólo es conveniente no realizar un “délestage” cuando la fermentación alcohólica se acerca a su fin. De lo contrario se corre el riesgo de que el sombrero no se compacte lo suficiente lo que provocaría dificultades durante una hipotética maceración postfermentativa y en el descube.
Otro factor a tener en cuenta cuando aplicamos el “délestage” es que, al remover enérgicamente el sombrero, se consigue que parte de las semillas sedimenten en el fondo del depósito. Al estar estas en contacto continuo con el mosto/vino, la solubilización del tanino de las semillas será mayor que en el caso de una vinificación tradicional. Este es un punto clave, ya que según el nivel de madurez fenólica de la uva puede ser positivo o negativo para la calidad final del vino .
Por esta razón conviene ser prudente en la aplicación tratamientos mecánicos enérgicos cuando la uva no esta muy madura.

El tanino de las semillas presenta un menor grado de polimerización y una mayor proporción de restos galoilados que el de la piel , lo que le confiere una mayor astringencia y un mayor sabor amargo .De un inicial color verde intenso se pasa a un color marrón café cuando la madurez es plena. Paralelamente, la capacidad de las semillas para aportar tanino al vino disminuye .
Así, una uva verde puede aportar una gran cantidad de tanino de semilla al vino, lo que conferiría astringencia y sabor amargo y afectaría por tanto a la calidad del vino. Ésta es la principal razón por la que no se aconseja realizar maceraciones largas ni tratamientos enérgicos del sombrero cuando las semillas de la uva presentan una coloración verdosa.

No obstante el “délestage”, a diferencia de otros sistemas de tratamiento del sombrero, como son el bazuqueo o la inundación, permite también ser utilizado cuando la uva presenta semillas verdes. La razón es que el “délestage” puede ser utilizado como técnica de eliminación de semillas.

Si realizamos dos “délestages” al día durante tres días, y extraemos el líquido del fondo de la cuba, podemos trasladar gran parte de las semillas al depósito donde se guarda el mosto/vino. Esta eliminación de semillas se ve favorecida si la cuba es autovaciante o si presenta un fondo inclinado que facilite su drenaje. Si en esta cuba dejamos que sedimenten las semillas, y luego al enviar el líquido de nuevo al depósito de fermentación tenemos la precaución de no arrastrarlas, habremos eliminado una parte importante de ellas. Mediante este sistema se puede, según algunos autores, eliminar entre el 40 % y el 60 %, de las semillas y obtener vinos netamente mejores en el caso de que la uva no esté lo suficientemente madura .No obstante, es necesario señalar que la eficacia del proceso depende en gran medida de la configuración del depósito y de las cañerías de trasiego del mosto/vino. En cubas con un fondo plano, la eliminación de semillas mediante este sistema, es realmente muy poco eficaz.

En el caso de que la uva presente una adecuada madurez fenólica, la aplicación del “délestage” sin eliminación de las semillas debería, al menos en teoría, proporcionarnos una mayor y mejor extracción. De este modo se obtendrían vinos más estructurados, con mayor volumen en boca y con una mayor incidencia la fruta.

Por el contrario, cuando la madurez fenólica no sea la suficiente, puede sernos muy útil aplicar un “délestage” con eliminación de semillas. De este modo se puede paliar la influencia del tanino procedente de las semillas verdes y obtener vinos con algo menos de concentración, pero mucho menos amargos, astringentes y duros. Sacrificamos algo de concentración para obtener vinos mucho más equilibrados.

Fuente:
El “délestage”
16:31 | Author: RICARDO G.
Durante los últimos años una novedosa práctica, conocida con el extraño nombre de “délestage”, se ha ido introduciendo poco a poco en las bodegas. Se trata de una técnica que permite favorecer la extracción del color y de los compuestos fenólicos presentes en el sombrero durante la vinificación en tinto. Por consiguiente puede ser considerada como una alternativa o un complemento a las técnicas clásicas de tratamiento del sombrero como son el remontado, el bazuqueo y la inundación .

El término “délestage” procede del francés y se podría traducir al castellano como “deslastrado”, el cual es un vocablo verdaderamente muy poco usual. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua, se trataría del participio del verbo “deslastrar”, verbo que hace referencia a la acción o efecto de quitar lastre para ganar empuje y elevar los globos aerostáticos. Como que ya hace mucho tiempo que dichos artefactos han dejado de ser un medio habitual de transporte, el uso de esta palabra ha quedado restringido a las maravillosas novelas de Julio Verne y naturalmente a los modernos tratados de enología.

La técnica del “délestage” procede de la Côte du Rhône, si bien en la actualidad se aplica en bodegas de todo el mundo. De hecho su utilización en el mundo anglosajón, donde esta técnica es conocida como “rack and return”, es mucho más habitual que en los países productores tradicionales.

A continuacion se muestra un esquema del proceso del “délestage”. Básicamente el procedimiento consiste en lo siguiente. Una vez que la fermentación alcohólica ha comenzado y el sombrero se ha formado se procede a vaciar todo el mosto/vino de la cuba, enviándolo a otro depósito. Cuando apenas salga líquido, se recomienda abrir ligeramente la puerta para que el sombrero se escurra lo máximo posible. Transcurridas una o dos horas, el mosto/vino es reenviado a la cuba de origen, lo que comporta una completa descompactación del sombrero. Resulta evidente que un tratamiento tan enérgico como el “délestage” ha de favorecer enormemente la solubilización de los antocianos y de los taninos.

Esquema del proceso del “délestage”

Fuentes:

Alimentos enriquecidos con polifenoles
14:55 | Author: RICARDO G.
Soluciones de Eficiencia Energética
7:21 | Author: RICARDO G.
El pasado día 10 de junio, el número 1 de la distribución de material eléctrico, ABM REXEL celebró una jornada de Eficiencia Energética en la sede de la Denominación de Origen de Rueda con la presencia de una nutrida representación de bodegueros e instaladores de la región.

En esta ocasión, el propósito de la convocatoria era el de asesorar a los empresarios del vino en las soluciones que pueden acometer en sus instalaciones para lograr una significativa reducción energética y, por consiguiente, un importante ahorro en costes.

Tras un pronóstico previo realizado días antes en una de las bodegas emblemáticas de Rueda, que permitió comprobar in situ el estado y funcionamiento de los distintos equipos que configuran una instalación bodeguera, Javier Martín detalló una por una las soluciones de mejora en este tipo de industria, dando ejemplos concretos de propuestas que conllevan hasta un 60% de reducción en la factura de la luz. Propuestas que abarcan desde la instalación de variadores de velocidad hasta un sencilla sustitución de luminarias.

Variadores de velocidad, o cómo reducir un 50% el consumo de electricidad

La jornada puso de manifiesto la importante efectividad de los variadores de velocidad. Unos equipos que, correctamente instalados, gestionan eficazmente los motores que se emplean habitualmente en las bodegas para ventilación y bombeo de fluidos.

En palabras de Javier Martín “sólo con instalar variadores de velocidad se reducen las emisiones de CO2, disminuyen considerablemente los costes de la electricidad para la bodega y se optimiza la inversión en apenas 8 meses. No olvidemos que el 60% del consumo de energía de la industria lo generan los motores eléctricos”. Por otro lado, el especialista de la compañía distribuidora de material eléctrico recordó que, por ejemplo, “con un variador, al reducir la velocidad de la bomba un 20%, se puede ahorrar hasta un 50% de energía eléctrica, prolongando la vida útil de los equipos y, sobretodo, reduciendo considerablemente la factura de la luz”.

Iluminación: un paso más en el ahorro energético

Los empresarios bodegueros y sus instaladores pudieron constatar las ventajas de renovar las fuentes de iluminación. Con un gesto tan sencillo como sustituir una lámpara de incandescencia por una de ahorro, el consumo de electricidad se reduce hasta un 80%. En las naves industriales donde se produce el preciado vino blanco de la D.O. Rueda si se sustituyen las lámparas de vapor de mercurio por las de halogenuros metálicos se puede reducir aún más el consumo eléctrico, cerca de un 35% manteniendo, e incluso mejorando, la calidad de la iluminación.

El Jefe Nacional de Eficiencia Energética en Industria de ABM REXEL, señaló que “en España venimos pagando un recibo de la luz subvencionado. Algo que, lamentablemente, ya no es sostenible para nuestro Gobierno por lo que la energía eléctrica sufrirá un importante aumento para todos los consumidores”. Por otra parte, comentó que muy pronto Bruselas se va a poner muy exigente con el malgasto de energía: “en el mes de julio entrará en vigor una normativa que endurece las condiciones de contratación, y por tanto, encarece la factura a aquellos consumidores que no sean más eficientes.

Javier Martín instó a las empresas de la D.O. Rueda a prepararse desde estos momentos a esta nueva tesitura y apuesten por la eficiencia energética, ya que si se instalan o renuevan sus instalaciones reducirán sensiblemente los costes, serán más eficientes y contribuirán notablemente al sostenimiento medioambiental, algo que aconseja firmemente no sólo a los empresarios bodegueros sino a la industria en general”.

Fuente:Noticias del vino
QUE ES PVPP?
10:29 | Author: RICARDO G.
El PVPP es un clarificante sintético formado a partir de la polimerización en medio alcalino de la vinilpirrolidona.

Aspecto físico
Es un material pulverulento, blanco, limpio y fácil de manipular.

Forma de actuación
El PVPP presenta gran afinidad por los polifenoles, de forma que, debido a su particular insolubilidad en medio hidroalcohólico, está especialmente adaptado para eliminar los compuestos fenólicos del medio. El mecanismo de adsorción de los polifenoles se basa en la formación de puentes de hidrógeno entre los grupos fenólicos y el oxígeno del grupo amida del anillo pirrolidona del PVPP .
De esta forma, el PVPP arrastra consigo los compuestos fenólicos que a él se enlacen, eliminándolos del medio. Dentro del grupo de polifenoles, el PVPP adsorbe preferentemente aquellos que poseen un mayor grado de hidroxilación (taninos fundamentalmente). Debido a las características del PVPP, puede decirse que en principio con el uso del PVPP se consigue una mejor clarificación y una mayor estabilidad del vino blanco en el tiempo.

¿Cómo y cuándo se utiliza el PVPP en enología?

· Tratamientos preventivos
En vinos blancos, se debe evitar cualquier oxidación cuanto antes, es decir, en cuanto se tenga en el medio materia polifenólica susceptible de oxidarse:
- Durante la fermentación alcohólica
- Al término de la fermentación alcohólica, antes de la filtración
- Tras la estabilización tartárica, antes de la filtración

· Tratamientos correctivos
Estos tratamientos tienen sentido cuando el mal ya está hecho, es decir, cuando el vino se encuentra en fase de conservación y denota aromas y tonalidades de oxidación. Tanto para vinos blancos como para vinos tintos, el uso del PVPP para corregir una inestabilización polifenólica deben realizarse:
- En vino envejecido con muestras claras de oxidación y evolución

FUENTE: Carlos Macías, Paula Rodríguez Laval y Xavier CanalsDepartamento de Biotecnología, Productos Agrovin, S.A.Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
No se legalizará el rosado de mezcla
5:24 | Author: RICARDO G.
La polémica europea en torno al rosado de mezcla o 'coupage', que la comisaria europea Mariann Fischer Boel quería admitir para permitir a Europa luchar en igualdad de condiciones con los rosados de ese tipo que se importan libremente de terceros países, ha muerto inesperada y repentinamente a mediodía del 8 de junio: la comisaria acaba de renunciar a ese cambio reglamentario y se rinde ante las presiones de los países productores como Francia, España e Italia.
La nota de prensa recién comunicada en Bruselas y que liquida abruta e inesperadamente la tremenda polémica del rosado reza así: Mariann Fischer Boel, comisaria de Agricultura yv Desarrollo Rural, aunció hoy que no habrá no cambios de las reglas sobre la producción de vinos rosados. Durante las últimas semanas, organizaciones profesionales del sector vitivinícola han pedido a la Comisión que mantenga la prohibición actual de la mezcla de blanco y tinto para producir vinos rosados. "Es importante que escuchemos a los productores cuando están preocupados por cambios en los reglamentos. Ha quedado claro en las últimas semanas que una mayoría en nuestro sector del vino opina que terminar la prohibición de las mezclas podría dañar la imagen del rosado tradicional. Siempre estoy dispuesta a oír buenos argumentos, y por eso estoy haciendo este cambio", dijo la comisaria. La reforma del vino de 2008 incluía cambios en las prácticas enológicas. La reglamentación que los implementa, que los países miembros deben votar este mes, mantendrá el 'statu quo' para el vino rosado .

Fuente: elmundo.es
vinos de Alemania
11:20 | Author: RICARDO G.


Aqui les dejo el enlace a un interesante blog de Manuel Perez, acerca de los vinos de Alemania.




Nuevo tapón para espumantes
10:15 | Author: RICARDO G.
La empresa proveedora de tapones australiana Zork ha presentado un cierre para espumantes que permite un nuevo tapado de la bebida, una vez consumida parte de la botella. Esto permite conservar todas las condiciones de la misma para posteriores degustaciones.

Con este sistema de tapón, una botella de vino espumoso mantendrá su burbujas después de su apertura.

Una vez que la botella fuera abierta y servido el vino, puede volver a ser tapado con el mismo cierre que mantiene la bebida fresca y con todas las cualidades del espumante.

Investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València han logrado obtener, mediante procesos de modificación genética, levaduras industriales más eficientes para mejorar y agilizar la fermentación de los vinos. El Grupo de Biotecnología de Levaduras Vínicas, dirigido por la profesora Emilia Matallana, investiga la levadura Saccharomyces cerevisiae, un microorganismo imprescindible para la fermentación, pues es el responsable directo de la transformación de los azúcares presentes en el mosto de la uva en alcohol.

Matallana argumenta que el papel de esta levadura es esencial, porque “sin ella no hay fermentación, ni vino, pero además, contribuye a las propiedades del vino mediante productos que vierte durante su crecimiento”. Saccharomyces cerevisiae aporta, por ejemplo, el glicerol, un alcohol que determina el cuerpo del caldo, además de multitud de compuestos aromáticos que se suman a los procedentes por la variedad de uva.

Estas líneas de investigación lideradas por la UV son vitales para la industria enológica actual, ya que las empresas del sector apenas realizan fermentaciones espontáneas, dependientes de la flora microbiana natural presente en las uvas y en la maquinaria de las bodegas, como antiguamente. “Hoy en día la producción de vino se basa en fermentaciones inoculadas, es decir, llevadas a cabo por levaduras vínicas naturales que han sido purificadas, producidas industrialmente y comercializadas. La ventaja de esta práctica es la garantía de una fermentación rápida, con menores riesgos de paradas y contaminaciones microbianas indeseadas, como también una mayor reproducibilidad en la calidad de los vinos”, destaca Matallana.

Paralelamente, esta práctica permite el uso de levaduras concretas, distintas y adecuadas para la producción de distintos tipos de vinos o en función de las características de cada cosecha. De esta forma, pueden escogerse levaduras comerciales óptimas para la fermentación de mostos procedentes de cosechas con un alto grado de maduración y, por tanto, muy ricos en azúcares. También es posible identificar levaduras adecuadas para llevar a cabo las vinificaciones en frío, práctica muy innovadora en la enología actual, o levaduras que producen vinos de propiedades organolépticas deseables y, al mismo tiempo, apreciadas por el consumidor.

El grupo de la UV, en el que también participa el profesor Agustín Aranda, investiga, desde hace más de una década, los mecanismos que permiten a las levaduras del vino adaptarse a las condiciones adversas a las que se enfrentan durante las diferentes fases de su uso industrial. Mediante estos avances, “estamos mejorando la eficiencia de las levaduras vínicas en la industria enológica, a través de dos vías: la selección de levaduras naturales con mejor adaptación tecnológica o su manipulación genética para adaptarlas al estrés”, apunta Aranda. De hecho, recientemente, estos científicos han conseguido datos interesantes sobre la implicación de ciertos genes en la adaptación a estreses importantes en vinificación, como la alta concentración de alcohol o el agotamiento de nutrientes del mosto. Además, han logrado mejoras en la fermentación de las levaduras, gracias a la manipulación de genes implicados en la adaptación a condiciones de estrés oxidativo. Sus resultados han sido publicados este año en la revista Applied Microbiology and Biotechnology.

Mejoras para las denominaciones de origen

Otra de las iniciativas de este grupo de científicos de la UV es abordar una caracterización de diferentes levaduras vínicas, tanto comerciales como no, desde el punto de vista de su capacidad de adaptación al estrés. Con ello, “se podrían identificar y escoger levaduras de cada denominación de origen, que presentarán una óptima adecuación tecnológica, tanto para la producción de la levadura a escala industrial como para la elaboración del vino”, agrega Emilia Matallana. En consecuencia, las bodegas podrían utilizar estas levaduras para llevar a cabo fermentaciones con mayor estabilidad microbiológica y, por tanto, más seguras, mientras usan levaduras autóctonas que contribuyan a garantizar la continuidad de las propiedades y de la calidad típicas de cada vino.

Fuente : todovinos, adn, UV
Tipos de botella
11:50 | Author: RICARDO G.
En este video se muestran algunos tipos de botella.

¿Qué es el Bag-in-box?
10:11 | Author: RICARDO G.
El Bag-in-box (BIB) es un envase compuesto por la combinación de «materiales triples complejos plásticos de alta barrera» unidos a un grifo e introducidos dentro de una caja de cartón. Este tipo de envase lo podemos encontrar en diferentes capacidades, 2, 3, 5, 10, 15 y 20 litros. Tiene numerosas aplicaciones comerciales, como contenedor de productos líquidos y semilíquidos, como refrescos, agua mineral, vinagre, leche fresca y sus derivados, mix de helados, concentrados, jarabes, siropes, zumos, huevo líquido, aceite y, por supuesto, vino. Un invento que se ha extendido por todo el mundo y tiene sus orígenes en Australia, como respuesta a la necesidad imperiosa de encontrar un envase económico para la exportación y de aceptables garantías de calidad. Una de las mayores ventajas de este sistema es su presunta mejor conservación, lo que permitiría degustar el vino durante más días, incluso semanas, sin los excesos de oxidación que se producen en una botella de vino a medio consumir, guardada para otro día.En España el BIB fue introducido en 1984 por una empresa familiar llamada Conotainer, pero es a partir de los 90 cuando reacciona el mercado español. Las dos primeras zonas que implantan este novedoso sistema fueron Montilla-Moriles (principalmente por los problemas de oxidación en botella de sus finos) y Valdeorras. No tardaría en ser asumido el invento por las grandes bodegas, como en La Rioja, donde a pesar de estar prohibido por la D.O. Ca, es donde más BIB se consume como vino de mesa, o como en la Ribera del Duero, Rueda, La Mancha y Cataluña. Los envases más demandados en nuestro país son los de cinco y 15 litros (similar a una arroba), y en Europa los de diez litros. Los vinos que se comercializan son jóvenes del año, aunque también hemos encontrado algunos con madera, así como vinagres y dulces PX. El problema surge cuando queremos introducir vinos más complejos, que necesitan afinarse con el tiempo por haber sufrido una crianza en madera o con sus lías. La botella permite un cierto intercambio gaseoso, crucial para la evolución de los grandes vinos de guarda, cosa que no ocurre con el envase BIB. Para muchas bodegas el BIB es su salvación económica, mientras que para otras, este envase pone en peligro el futuro de la tradicional botella, tan experimentada y tan noble.

Fuente: revista mivino
Blog Widget by LinkWithin